jueves, 2 de diciembre de 2010

Chávez, no siga mintiendo... Ya está bueno, ya...


Chávez, no siga mintiendo,
no manipule, no sea demagogo.
RESPETE A LA GENTE.

Esto hizo la 4ª…
¿Qué hizo la 5ª?

Asunto: LISTADO DE OBRAS REALIZADAS POR LA DEMOCRACIA
 

De 1958 hasta 1998
Con listado de obras amplio pero aun incompleto

-Alberto Rodríguez Barrera-

La Revolución Democrática (1)

En estos cuarenta años se desarrolló, vivió y se incrustó para siempre en el alma del pueblo la democracia y sus valores. Recordemos que la democracia tiene tres componentes fundamentales:

a)   Legitimidad de origen
     Haber sido electo el gobierno y el Presidente por el pueblo, por un sistema limpio y justo, proporcional y respetuoso de la igualdad. Es la condición de apertura democrática, pero insuficiente porque muchos gobiernos tiránicos o pisoteadores fueron electos por el pueblo (Hitler, por ejemplo). Las elecciones democráticas son aquellas en que existe igualdad por proporcionalidad. Hay sistemas torvos que le dan las ventajas a un participante electoral a base de agudezas y trucos, pero rompen la igualdad y la proporcionalidad cuando con un millón de votos se sacan cien diputados y con medio millón se sacan cinco diputados. Es una elección torcida, aun con la participación del pueblo. La elección popular es el primer eslabón de la cadena democrática, pero resulta invalidado si las demás condiciones no existen.

b)  Legitimidad de ejercicio
     La democracia es un sistema de balances, de equilibrios, de armonía y ponderada simetría. Si en una elección un partido obtiene mayoría en el Congreso o la Asamblea, y prevalido de esa mayoría nombra en todos los otros poderes del Estado a secuaces suyos, a subalternos y mandaderos que cumplen las órdenes del amo como marionetas asalariadas, allí no hay democracia. Allí hay monocracia, por más que haya sido electo popularmente.

c)   Legitimidad valorativa
     La democracia posee una estimativa. Posee ideales, valores, cualidades, esencias ontológicas propias; inherencias metafísicas que caracterizan su especificidad; sin ellas no hay democracia. Un valor de la democracia es la paz. Si un gobierno incita directa o indirectamente a sus fanáticos a armarse, entrenarse para matar, y asesinar a otros compatriotas, ese gobierno no es democrático. Otro valor de la democracia es la libertad. Y dentro de la libertad la libertad de expresión. Si un gobierno patrocina directa o indirectamente ataques de todo orden a televisoras y periódicos, a propietarios y periodistas, ese gobierno no es democrático. Otro valor de la democracia es el respeto a la persona humana, tanto respeto físico como intelectual y moral. Si un gobierno utiliza todos los poderes del Estado para aplastar la dignidad humana de algunos ciudadanos, evidentemente eso es una práctica antidemocrática. Un sistema donde el Presidente utilice todo el poder del Estado para denigrar a una parte de la población y dividirla en dos, amigos y enemigos, ese sistema tiene de todo menos de democrático. Ha roto la igualdad de oportunidades, el respeto a la persona humana, la igualdad de usos de los bienes del Estado, etc. Otro valor es la tolerancia a la disidencia y la convivencia civilizada con el adversario. Un gobierno hostil al respeto de todos los ciudadanos, que vive utilizando los medios de la nación para denostar a unos, vilipendiar a otros, maltratar a los más, deshonrar en calumnias y descalificaciones, ese gobierno carece de la legitimidad valorativa de la democracia.





La Revolución Democrática de la República Civil
     La etapa de la República Civil y de la Revolución Democrática que va desde 1958 hasta 1998 –con todos los errores cometidos- ha sido la etapa más útil para el pueblo en el disfrute de la paz en la libertad y tolerancia múltiple, en vida civilista y en el quehacer democrático en los campos del pensamiento y de la obra material. Allí los más enaltecidos patriotas por su sabiduría y experiencia firmaron el Pacto de Punto Fijo, el Pacto más importante después del Acta de la Independencia. Son los años dorados de la historia venezolana.

     La Revolución Democrática de 1958 a 1998 fue un maravilloso escenario de ideas. Ha sido la República Civil regentada por un marino democrático, Wolfgang Larrazábal, y la presencia significante de diez Presidencias civiles en fila: Sanabria, Batancourt, Leoni, Caldera (I), Pérez (I), Herrera, Lusinchi, Pérez (II), Velásquez y Caldera (II). Nunca antes en los siglos veinte y precedentes hubo en Venezuela nada parecido.

     La República Civil fue un período de ideas, de ideologías y de idealismo. Ideas de comunistas, de marxistas, de socialcristianos, de socialdemócratas, de liberales y neoliberales. Venezuela fue un arcoiris ideológico. En coetaneidad lucharon todas las ideologías. No hubo la fatalidad de dos Venezuela enfrentadas con broncas malquerencias como primitivamente impulsó a partir de 1999 el monócrata Teniente Coronel Hugo Chávez Frías desde el Palacio Presidencial. Durante la Revolución Democrática de la República Civil ningún partido fue excluido. Si dos partidos comandaron el pelotón, AD y Copei, los otros también formaron parte de distintas instituciones de conducción plural, entre ellas el Consejo Supremo Electoral y el Congreso Nacional. Fue una de las grandezas de la Revolución Democrática.

     El impactante crecimiento económico, la transformación en ascenso de la sociedad, los desarrollos culturales, los avances hacia una vida superior llena de respeto, tolerancia, disidencia y orgullo venezolano, nunca antes se logró igual o parecido a como se vivió bajo la República Civil. Bajo esta Revolución Democrática se derrotaron todos los golpes militares y las guerrillas procubanas, y se sentó conciencia de los bienes de la estabilidad democrática y de la alternabilidad democrática. Antes de la República Civil 1958-1998 no hubo una conciencia democrática arraigada en cada venezolano como se sembró para la eternidad durante ese extraordinario período histórico.

     En los cuarenta años entre 1958-1998 se produjeron los más extraordinarios cambios ocurridos en Venezuela durante toda su historia. La población venezolana creció vertiginosamente. La esperanza y la realidad de la vida se alargaron, porque la calidad de la vida mejoró. Hubo un descenso en los índices de mortalidad. Las cifras de nacimientos aumentaron. El Estado impulsó adelantos sanitarios, acceso a las medicinas modernas, mejoría del deporte y mayor sentido cultural del cuido corporal. La educación se popularizó, las Universidades se quintuplicaron en número, la matrícula de la educación superior adquirió cuotas no soñadas, el acceso de la mujer a la Universidad fue sorprendente; tomaron el escenario tal cual como los hombres, en los cuerpos profesionales y en todo. Son  estas las periferias del transcurrir histórico, contornos del acontecer vital, debajo de las cuales destilan gotas de esencias más importantes todavía.

     Bajo la República Civil los niños pobres de Güiria llegaron a las Universidades y a las Escuelas Militares ascendieron los chicos marginales de Sabaneta. El campesinado se redujo, el país tuvo una explosión de urbanismo. Los institutos de educación superior aumentaron sus disciplinas académicas, y hornadas de jóvenes con educación de grado y posgrado salieron a la calle, y muchos con el maravilloso Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho aterrizaron en centros de educación superior del extranjero. El país se cuajó de autopistas, de aeropuertos, de usinas y grandes fábricas, de puentes que nos llenan de orgullo, de Guris en represas y en siderúrgicas de alta calidad. Venezuela se enorgulleció de su Corporación Venezolana de Guayana y de su Petróleos de Venezuela, todos obra de la República Civil en su Revolución Democrática. Y a toda esa maravillosa realidad la hundió la corrupción, el hiperpartidismo, la ineficacia ante el hampa, la debilidad ante el narcotráfico, la ladronería de jueces que se comportaron como hampones jurídicos, secundados por políticos, militares y comerciantes; el pragmatismo saltarín, vulgar y despreciable; el sanchopancismo crematístico; inferioridades éticamente subalternas, con decadencia ideológica y decrepitud valorativa. Y la pérdida de valores éticos que son el corazón de todo el país.

     La República Civil 1958-1998 fue posible porque esa Revolución Democrática no fue un batiburrillo de palabras huecas sin ideales. La República Civil poseía un cuerpo de valores al cual adherían los partidos políticos, incluso los que siempre estuvieron en la oposición. Se había superado el caudillismo decimonónico en el cual se seguía a un caudillo semianalfabeto, con cerebro poblado de palabras huecas, sin ideología sistemática, como ocurrió en el siglo diecinueve, y como volvió a suceder en la recaida y salto atrás cuando cayó la República Civil en diciembre de 1998: la funesta monocracia chavista.

     Venezuela no es una isla geográfica perdida en el espacio al margen del tiempo. Es un país enmarcado dentro de una realidad planetaria, en un tiempo determinado. En los cuarenta años, lo importante fue crear, y se crea trabajando. Toda creación es el vencimiento de la nada.

 La Revolución Democrática (2)

   PRIMER INVENTARIO DE OBRAS DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA
     Para obtener un testimonio lo más aproximado a la realidad del país en el siglo veinte, es indispensable estudiar la relación que debe existir entre la infraestructura social y la superestructura jurídica.

ESTRUCTURA JURIDICA

     Durante los cuarenta años de la Revolución Democrática, 1958-1998, hubo una verdadera transformación de parte del sistema jurídico venezolano, entre lo cual destacan:

*La Constitución Nacional de 1961, la de más larga vigencia en el país.
*Código Civil del 26 de julio de 1982, reforma parcial.
*Código de Procedimiento Civil del 5 de diciembre de 1985.
*Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificación del 29 de agosto de 1990.
*Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente [promulgada el 2 de octubre de 1998.
*Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público de 1982.
*Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas de 1984.
*Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo de 1986.
*Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensión Condicional de la Pena de 1979.
*Ley Penal del Ambiente de 1991.
*Ley de Protección a la Privacidad de las Comunicaciones de 1991.
*Ley de Derechos de Autor de 1993.
*Reglamento de la Ley del Trabajo de 1993.
*Ley contra Despidos injustificados de 1974 y su Reglamento 1995.
*Ley Orgánica del Trabajo de 1990.
Acuerdo sobre Seguridad Social Integral y Política Salarial de 1997.


INFRAESTRUTURAS

*En 1960, la Revolución Democrática inauguró las siguientes autopistas:

-Valencia-Campo de Carabobo

-Tejerías-Maracay

-El Palito-Morón

*Valencia-El Palito

-Lagunillas-Maracaibo

-Barquisimeto-San Felipe

-Carora-Puente Torres

-Caracas-Guarenas

-Ciudad Guayana-Ciudad Bolívar


*1962: el Puente sobre el Lago de Maracaibo

*1972: el Puerto Internacional de Güiria

*1984: el Terminal Aéreo de Maiquetía

*1986: el transporte fluvial por el Orinoco y el Apure

*1980 (en adelante): la Autopista de Oriente


*De los cuarenta mil kilómetros con que cuenta Venezuela, casi 30.000 fueron construidos por la Revolución Democrática.

*La Revolución Democrática construyó los Puentes Páez sobre el Apure, sobre el Río Caroní y el viaducto La Bermeja en San Cristóbal.

*La Revolución Democrática construyó en Caracas las Autopistas de El Valle, la del Este, la Cota Mil, Autopista Guarenas, Autopista Caricuao, Autopista Prados del Este. Y las Avenidas Bolívar, Sucre, La Paz-Morán, Avenida San Martín, Avenida Urdaneta, Avenida Andrés Bello, Avenida Nueva Granada, Avenida Victoria, Avenida Fuerzas Armadas, Avenida Francisco de Miranda, Avenida Roosevelt, el Complejo Vial de la Nacionalidad, Los Próceres, Avenida Universidad, Avenida México, Avenida Baralt, Avenida Rómulo Gallegos, Avenida Libertador, Avenida Río de Janeiro, entre otras.

*A partir de 1990 comenzaron los estudios para el Metro de Caracas y luego se inauguraron los tramos Pro-Patria, Palo Verde-Chacaíto, Plaza Venezuela-El Valle y Caricuao-Las Adjuntas.

*Las infraestructuras en educación, ciencia y tecnología carecen de paralelo en la historia nacional.

*La Revolución Democrática creó el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar, el Museo de Arte Contemporáneo en Caracas, el Museo Francisco Narváez en Porlamar, el Museo Histórico Militar, el Complejo Cultural Teresa Carreño, el Centro Simón Bolívar en Parque Central, la Urbanización Juan Pablo II…


MUCHAS OBRAS, POCA MEMORIA

*Si en algún espacio es incierta la prédica de que entre 1958-1998 no se hizo nada es en ciencia y tecnología. Antes de 1958 no existía ninguna de las instituciones de soporte en éstas materias. Fue en la Revolución Democrática que nacieron: la Facultad de Ciencias de la UCV y el resto de las facultades de ciencias del país, además de CONICIT, ASOVAC, el IVIC, Intevep, la Universidad Simón Bolívar, la Fundación Instituto de Ingeniería IDEA, los Fundacite y Fonalap…

*La consolidación de la democracia convenció a la ciudadanía que el sistema democrático es mejor que cualquier otro.

*El desarrollo de una cultura política sigue en constante evolución, y hoy reclama un mayor perfeccionamiento.

*A partir de 1958 se multiplicó la fundación de hospitales, dispensarios y centros asistenciales públicos y privados. En 1959 se crearon el Instituto de Previsión Social del Médico, la Fundación Venezolana de Ontología, el Laboratorio de Oftalmología, La Universidad de Oriente con estudios de medicina en Ciudad Bolívar; para 1960 la mortalidad se sitúa en 10 por 1.000 y la natalidad en 45 por 1.000; se realizaron trabajos de parto psicoprofiláctico, angiografía renal, etc.; en 1963 se iniciaron el control de la natalidad y la colocación de marcapasos cardíacos; en 1968 la electrocardiología dinámica; en 1974 la ultrasonografía de exploración gíneco-obstétrica y la tomografía axial computarizada, la telemetría electroencefalográfica; en 1977 se inició la aplicación de los rayos Láser en procedimientos médico-quirúrgicos; se hicieron experimentos sobre genética; se redujo más aun la mortalidad general e infantil…

*La popularización en términos cualitativos y cuantitativos de la educación ha sido un logro increíblemente positivo de la democracia, con todo y sus defectos:

-1956-1957:    694.000 alumnos
-1967-1968: 1.584.000 alumnos

-1956-1957:     44.000  alumnos secundaria
-1967-1968:    230.000 alumnos secundaria

-1956-1957:      16.000 alumnos educación técnica
-1967-1968:    116.000 alumnos  educación técnica

-1956-1957:       9.000 alumnos de educación superior
-1967-1968:     59.000 alumnos de educación superior

*La popularización de la cultura: proliferan hoy casas de cultura, grupos artísticos de toda índole, foros, cine, televisión, museos…

*Las nacionalizaciones del petróleo y del hierro, hasta ayer ejemplos mundiales de buena planificación y negociación.

*La Libertad de expresión: sostenida, con buen y mal uso, y preferible a su pérdida.

*El buen uso del tiempo libre: mayores opciones recreacionales, culturales y deportivas.

*El desarrollo sindical: incorporado al sistema productivo, con voz en los problemas fundamentales del país.

*Como fruto del desarrollo económico y de la extensión educativa emergieron las clases medias, y en paz y libertad se produjo la emancipación femenina.


*No había habido en Venezuela una constelación de compatriotas tan eminentes como el amplio mostrario de venezolanos que aportaron valores altos a la Revolución Democrática de la República Civil: escritores, poetas e imaginativos, educadores, científicos, empresarios, financistas y economistas, sindicalistas, médicos, ingenieros y arquitectos, juristas, historiadores, músicos, cantantes y compositores, artistas plásticos, cineastas, publicistas, actores y dramaturgos, religiosos, periodistas y fotógrafos, exploradores y deportistas; una proliferación apabullante que nos ha dado el orgullo de ser venezolanos.

*El centralismo asfixiante anterior a 1958 dio paso a la creación de CORDIPLAN (1958) que asignó importancia a las regiones; se crearon también la Corporación Venezolana de Guayana (CVG, 1958), la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro-Occidental (FUDECO, 1964), la Corporación de Los Andes (CORPOANDES, 1964), la Corporación para el Desarrollo del Zulia (CORPOZULIA, 1969), la Comisión para el Desarrrollo del Sur (CODESUR), así como CORPORIENTE, CORPOLLANOS y CORPOCENTRO (todas éstas entre 1969 y 1980)…

La Revolución Democrática (3)

EL GRAN TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA

     Rómulo Betancourt ha sido el primer venezolano del siglo veinte que habiendo ganado la Presidencia de la República por elecciones populares formó un gobierno de coalición nacional, gobernó completo su quinquenio pluripartidista y entregó pacífica y democráticamente el poder a su sucesor Raúl Leoni. Ganó las elecciones el 7 de diciembre de 1958. En concordancia con lo establecido en el Pacto de Punto Fijo (que entregamos completo en la serie “Documentos” de esta Comisión de Comunicación del 62 Aniversario), suscrito antes de las elecciones por AD, COPEI y URD, el gobierno se formó mediante la coalición de estos tres partidos, que habían obtenido en conjunto del 92% de los votos del electorado. Nunca en Venezuela ningún gobierno tuvo un respaldo electoral como este gobierno de coalición.


     Gracias al Pacto de Punto Fijo, y a las característica de gran líder de Betancourt, el gobierno pudo superar los intentos golpistas cuartelarios y las insurrecciones guerrilleras inspiradas desde Cuba, que patrocinaron el Partido Comunista y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Cuando URD se fue del gobierno, la responsabilidad de la estabilidad se centró en AD y COPEI, que cumplieron con el compromiso.

     En marzo de 1960 se promulgó la Ley de Reforma Agraria. En ella intervinieron los más diversos personeros, en la elaboración y estudio de todas las realidades, incluyendo al marxista Salvador de la Plaza. Por otra parte, se creó la Corporación Venezolana del Petróleo y Juan Pablo Pérez Alfonzo impulsó el nacimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP.

     El quinquenio de Rómulo fue agitado, lleno de violencia callejera y de movimientos cuartelarios. Una época turbulenta en la cual hubo varias intentonas golpistas con el fin de acabar con el régimen democrático. Fue una época de luchas sociales.  Una época de conmociones ideológicas, las cuales, incluso, llegaron a escindir a Acción Democrática. En fin, un período intrincado, lleno de aprietos y conflictos, en cuya superación fue importante la veteranía política y la dimensión de líder del Presidente Betancourt.

     La estabilidad democrática obtuvo un punto álgido con el Congreso Constituyente de 1959. Ya Acción Democrática había promovido en 1947 lo que el periodista Jesús Sanoja Hernández calificó como “la Gran Constituyente del siglo veinte”, ya que se constituyó en algo más todavía: fue el foro de las ideas venezolanas que hasta entonces habían estado aprisionadas en manifiestos y cenáculos. Aquella Constituyente fue el ágora nacional donde se ventilaron las inquietudes espirituales y materiales, morales y políticas, culturales, sociales, económicas, y de todo orden, con la participación de la mayor audiencia nacional jamás reunida, dado que todo el país se convirtió en oyente mediante la radiodifusión de las sesiones, como vehículo pedagógico número uno de aquel tiempo extraordinario.

     Al Congreso Constituyente de 1959 concurrieron los partidos políticos representativos de las ideologías vigentes en el planeta: la socialdemocracia (AD), , el socialcristianismo (COPEI), el liberalismo (URD) y el marxismo (Partido Comunista). No fue un parlamento lleno de apetitos, sino ante todo de ideales, de políticos tolerantes., que concibieron y parieron  una Constitución representativa del todo nacional. Fue una Constitución abierta, no sectaria, no representativa de los caprichos de un caudillo o de una cúpula, y cuya larga duración se inició con el respaldo del 92% de los votantes. Se tomó la Constitución de 1947 como base para la nueva Constitución, con lo cual se obviaron las disquisiciones filosóficas y políticas que con anterioridad ya habían sido dadas en los debates de la gran Constituyente de 1947.

     La Comisión de Reforma Constitucional interpretó a cabalidad dos hechos fundamentales: el espíritu unitario, de avenencia y coligamiento, de concordia, inteligencia y armonía, nacido el 23 de enero de 1958, refractario a todo sectarismo, intolerancia y fanatismo. Y comprendió que sólo una Constitución de todos y para todos tendría vigencia en el tiempo. (A fines de 1999 hubo otra Constituyente, regresiva, que instituyó el fuero militar, estableció la reelección inmediata, aumentó el período presidencial y dificultó todas las vías hacia un desplazamiento institucional de algunos Poderes. Esta Constitución es la matriz de la Monocracia militaroide chavista, realizada por una Constituyente gregaria y complaciente, un salto atrás para emparejarse con las Constituyentes borregueras del siglo 19, a cuyo frente –como lo dirá la historia- ha estado el peor Presidente, el más hablador, el más mentiroso, ladrón y despilfarrador del siglo veinte, además de aparecer indiciado como reo de suscitación de la Masacre de Miraflores.)
     La Constitución de 1961 ha sido la más importante que ha tenido la República de Venezuela en toda su historia, y la de mayor estabilidad. No fue sectaria, monocolor, redactada por un grupo de acríticos de una secta. Todo lo contrario: fue confeccionada con espíritu nacional, interpretando no el capricho de un caudillo, sino la voluntad de representantes de la elección democráticamente más amplia que hasta el momento ha tenido el país.

     La Constitución de 1961 procuró superar las dos lacras históricas que habían atormentado el desarrollo de la nación: las insurgencias bélicas y las asonadas militares. Se propuso darle al pueblo su rol soberano, el único que puede disponer de su destino. Porque no son los conciliábulos caudillescos que hacen guerras, guerrillas y guerritas, los artífices del hado  histórico del pueblo. Es el pueblo –no los cuarteles con cuatro oficiales ambiciosos- quien decide la suerte de una nación. Con la Constitución de 1961, quedó atrás la manifestación del peor subdesarrollo, atraso, pobreza política e incultura general, que se enrumban hacia guerrillas, guerras civiles, cuartelazos y golpes de  estado. Se propuso institucionalizar a las Fuerzas Armadas Nacionales para dominar las golpes militares, y lo logró. Por ella, las Fuerzas Armadas Nacionales vivieron su esplendor unitario, profesional, meritocrático,  y de equipamiento y logística.

     El ascenso político, institucional, educativo, cultural y científico, logrado bajo el amparo de la Constitución de 1961 no tiene competidor en la historia nacional.

     La paz democrática, en libertad, en tolerancia, en flexibilidad y en condescendencia pluralista, lograda bajo el amparo de esa Constitución, no tiene ni remotamente comparación en la historia nacional.

     El equilibrio de poderes, el control del Presidente para no convertirlo en un monarca constitucional, y el ascenso del Parlamento, eso antes nunca se había logrado de modo tan positivo y trascendente. Todo ello pese al desgaste y el deterioro que por lo general obedecen a la fragilidad humana, antes que a una política de premeditación política maléfica.

     El objetivo central y pivotal del quinquenio de Rómulo fue la consolidación, afianzamiento y estabilización del régimen democrático. Tal como también fue el objetivo del Pacto de Punto Fijo en cuanto a reafirmar, apuntalar y fortificar el sistema democrático.

     La política exterior tuvo dos objetivos principales, concatenantes con la política interior: consolidar la democracia interna y combatir la anti-democra externa (representados por Fidel Castro inmiscuyéndose en asuntos venezolanos y Rafael Leonidas Trujillo, derechista antibetancouriano). Estos dos afanes llevaron a la formulación de la “Doctrina Betancourt”: romper relaciones diplomáticas con dictadores.

     Más allá del plan extraordinario de obras públicas realizadas durante el quinquenio, podemos  reseñar las siguientes obras del Gobierno de Coalición:

*1960: creación de la CVG

*1962: comienza a operar la Siderúrgica del Orinoco, SIDOR

*1962: abre su producción Aluminios del Caroní, ALCASA

*1964: creación de CORPOANDES

*Creación del INCE para la cooperación educativa

*Creación del Instituto de Investigaciones Agrícolas

*Creación de la Corporación Venezolana del Petróleo, CVP

*Creación del Consejo Nacional de la Cultura

*Creación de la línea aérea Viasa

*Creación de la Corporación Venezolana de Guayana, CVG

*Creación de la Corporación de Financiamiento a la Pequeña y Mediana Industria, CORPOINDUSTRIA

*Creación del Fondo de Investigaciones Agropecuarias

*Creación de FUNDACOMUN

*Refundación de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, CTV

*!959: Creación del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente

*1961: Creación del Instituto Venezolano de Investigaciones Cinetíficas, IVIC

*1960: Inauguración del Centro de Investigaciones Marinas del Estado Nueva Esparta (Fundación La Salle)

*1963: Inauguración de la Fundación Científica Los Roques

*1963: Inicio de la Represa del Guri

     Y en ejercicio de continuidad creativa, otras obras siguieron durante la Revolución Democrática:

*1969: Inauguración en Margarita del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICIT

*1975: Inauguración del Instituto Tecnológico del Mar en la Universidad Simón Bolívar

*1980: Creación del Centro de Ciencias Marinas en la Universidad Francisco de Miranda en Falcón

*Creación de INTEVEP para la investigación del petróleo

*Creación de CICASI para la investigación del carbón

*Creación del CIEPE para la investigación en el campo de los alimentos agroindustriales

*Creación de la Fundación para Investigación en Ingeniería

*Creación del Centro de Investigaciones Astronómicas, CIDA

*Creación de Instituto de Estudios Avanzados, IDEAS

*Creación del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina, CEPAL

*Creación del Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES

*Creación del Instituto de Altos Estudios de América Latina, USB

*Creación del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg

*Creación de la Academia Diplomática Pedro Gual

*Creación del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional

*Creación del Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA

*Creación de la Academia Nacional de Ciencias Económicas

   Como vemos (y seguiremos viendo y enumerando aquí), la CREACION es característica de la Revolución Democrática, en contraposición al frenazo histórico que se autonombra -sin nada qué mostrar como evidencia- “revolución chavista”.

 La Revolución Democrática (4)

ROMULO, PEREZ ALFONZO Y EL PETROLEO

     Durante la Revolución Democrática 1958-1998, Rómulo Betancourt fue el Presidente que demostró mayor preocupación en obra escrita por el petróleo, además de haber iniciado al principio de su mandato el camino que nos llevó al dominio de nuestra industria básica. La antecesora de PDVSA fue la Comisión Coordinadora de la Conservación y Comercio de Hidrocarburos, creada en abril de 1959 en el Despacho de Minas e Hidrocarburos. Fue a esta Comisión a la que se le asignó la refinería de Morón, la red nacional de gasductos, la producción de pozos, la tercera parte del mercado doméstico de productos refinados, el levantamiento de áreas en las plataformas caribeñas y atlántica, la evaluación de depósitos de crudos, la instalación de sistemas de gas natural. El crecimiento de esta iniciativa llenó un papel pionero en la incorporación de la industria petrolera para ser propiedad de Venezuela. (Porque la construcción de cualquier edificación no se comienza por el techo, como parecieran querer en la “V República”.)



     Para el 19 de abril de 1960, se creó la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) recibiendo a su vez la refinería de Morón, la cadena de estaciones de servicio, el mercado de productos refinados y empezó a explotar diversos campos en el país. Fue la réplica a la política de concesiones petroleras. El 26 de agosto de 1971 la CVP fue recipientaria exclusiva del gas. Y en 1973, la CVP se aplicó intensamente a la creación del Instituto de Investigaciones Petroleras y Petroquímicas, INVEPET, transformado posteriormente en INTEVEP. En 1975 se transformó en compañía anónima y sus acciones fueron de Petróleos de Venezuela. De ahí en adelante empezaron las integraciones y fusiones de las que habían sido operadoras independientes (Llanovén, Menevén, etc.).



     Quizás lo más significativo de la CVP fueron los “contratos de servicios”, de los cuales se llegaron a firmar cinco. Betancourt estaba inclinado hacia la hipótesis de la finitud del petróleo, razón por la cual creía que debía ser prudentemente explotado, tomando en cuenta a las futuras generaciones. Los contratos de servicios, que en realidad eran  convenios de explotación, buscaban sustituir el régimen de concesiones por otra forma más favorable a la nación. Ninguno de los presidentes de la Revolución Democrática cometió locuras con la política petrolera, más bien abundaron en prudencia, hecho indispensable para su crecimiento en beneficio del país y para crear las circunstancias nacionales e internacionales que marcaron el minuto decisivo para su nacionalización. Y fue en diciembre de 1975 cuando la CVP transfirió a Petróleos de Venezuela –PDVSA- todas sus acciones para la formación del capital de la empresa matriz petrolera venezolana.

    Dijo Rómulo: “Desde mi regreso a Miraflores, 1959, fue decisión tomada por el Gobierno de Coalición Tripartita integrado por AD, COPEI y URD, la de seguir inmediatamente conversando con los árabes y con los países que estaban incorporados ya a la producción petrolera en el Norte de Africa para constituir, no digamos un cártel, sino un compacto de países productores para enfrentarlo al cártel de las compañías explotadoras. En 1950 el Presidente Eisenhower tomó una decisión discriminatoria para el petróleo venezolano estableciendo trato de preferencia en favor de Méjico que no exportaba sino poco petróleo a Estados Unidos y del Canadá que sí embarcaba grandes cantidades de petróleo a ese país. Eisenhower fijó cuotas para la exportación del petróleo venezolano a Estados Unidos. Tanto el gobierno que presidí, como los que presidieron mis sucesores Raúl Leoni y Rafael Caldera, fueron obstinados en la pretensión, exigencia, de que hubiera un trato hemisférico”.


     La creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo          -OPEP- no fue un acto de “hágase la luz y la luz fue hecha”. La OPEP apareció por un proceso vasto, complejo, difícil. El 14 de septiembre de 1960 floreció en Bagdad la Organización de Países Exportadores de Petróleo, siendo sus miembros fundadores Irak, Arabia Saudita, Venezuela, Irean y Kuwait. Qatar ingresó en 1961, Libia e Indonesia en 1962, Argelia en 1969, Nigeria en 1971, Ecuador y Gabón en 1973…


     Los dos grandes fundadores de la OPEP fueron Juan Pablo Pérez Alfonzo de Venezuela y Abdullah Tariki de Arabia Saudita. Mezquinos políticos han querido marginar la participación de Rómulo en los procesos que condujeron a la creación de la OPEP, dándole todos los merecimientos al meritorio compatriota Juan Pablo Pérez Alfonzo, pero este caballero honesto recordó los hechos: “La verdad es que de parte de Rómulo Betancourt hubo un respaldo constante. El me estimuló y me puyó, porque siempre me mantengo como retraído. Vaya adelante. Vaya adelante…Betancourt me dio el respaldo político, me dejó abierta la puerta para que yo actuara. Fue Betancourt quien me llevó a poder actuar, entonces yo actué libremente”.


     Igualmente puede decirse que fue el Pacto de Punto Fijo, con su unidad tripartita, lo que impulsó la posición nacionalista que condujo a las iniciativas de Pérez Alfonzo como fundador de la OPEP. En todo caso, dijo un iraní al Presidente Carlos Andrés Pérez: “No tengo que dar a ustedes consejos, porque ustedes han sido los maestros, ustedes han sido los que nos han señalado el camino a los demás miembros de la OPEP”.


     Dijo Pérez Alfonso: “la historia de la OPEP tiene sacudido al mundo y alienta esperanzas hacia un orden económico nuevo. No se habría llevado a cabo sin Acción Democrática, y particularmente sin la visión y la labor constante de su máximo dirigente Rómulo Betancourt…Creo necesario declarar una vez más que toda la labor que me correspondió realizar en esta importante materia petrolera, no la habría podido llevar a cabo sin la colaboración de ese Partido, ni sin el estímulo de Betancourt. Particularmente, el comienzo no lo habría iniciado sin las hábiles presiones del político activo, comprometiéndome a la acción. ‘El voto salvado’ a la Ley de 1945 no lo habría preparado sin la instigación de Betancourt, llegando al extremo de ayudarme a escribirlo en máquina. Tampoco habría llegado a Miraflores el 18 de octubre de 1945 si prácticamente no me hace salir a rastras de mi casa de Los Chorros, con mi vecino Ricardo Montilla. Y mucho menos habría regresado de México a encerrarme en la Torre Norte del Silencio (sede del Ministerio petrolero), si el recién electo Presidente no me hubiese convencido, en diciembre de 1958, de la necesidad de complementar la política petrolera. Lo iniciado en 1945 había quedado tronchado por el golpe militar de 1948”. Pura historia patria, que ignoran los estudiantes de la “V República”.


     El liderato de Juan Pablo Pérez Alfonzo tuvo una poderosa influencia en las políticas petroleras desarrolladas por la nación durante la democracia, tanto en su carácter de Ministro de Fomento de la Junta Revolucionaria de Gobierno en 1945 como de Ministro de Minas e Hidrocarburos en el período de 1959-1964.


     Y ha sido obra de la Revolución Democrática 1958-1998 la defensa petrolera del país, donde un acendrado patriotismo formuló las grandes líneas de acción para romper la dependencia de la economía nacional de ese recurso natural no renovable y poner fin a la política de los consorcios internacionales que explotaban los recursos petroleros del país. Es parte fundamental de nuestra historia y no podrá ser borrada de los anales nacionales e internacionales, y sobre la cual volveremos para la formación y el bien de Venezuela.


     Rómulo puso la primera piedra para la Represa del Guri el 26 de enero de 1964, otra de las grandes obras para potenciar la generación eléctrica de Venezuela.

 La Revolución Democrática (5)


SINTESIS DE LAS OBRAS DE LEONI Y CALDERA

     Raúl Leoni fue electo democrática y limpiamente Presidente de Venezuela el 1º de diciembre de 1963. De ese modo se convirtió en sucesor de Betancourt, quien a su vez había sido electo directamente por el soberano. Eso nunca había sucedido anteriormente en Venezuela. Seguía así la grandeza alternativa y democrática de la República Civil. La creación de conciencia democrática se iba haciendo el mejor tesoro político de Venezuela.


     Raúl Leoni Otero, hijo del inmigrante corzo Clemente Leoni y de la criolla bolivarense Carmen Otero Fernández, nació el 26 de abril de 1905 y murió a los 67 años el 5 de septiembre de 1972. Fue uno de los fundadores de ARDI (Asociación Revolucionaria de Izquierda), de ORVE ((Movimiento de Organización Venezolana), del Partido Democrático Nacional PDN) y de Acción Democrática (AD). Fue Presidente de la Federación Estudiantil de Venezuela (FEV), preso en 1928, exilado tres veces. Fue miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno en 1945 y Ministro del Trabajo de Gallegos en 1948, además de Presidente del Congreso Nacional en el quinquenio de Betancourt. Como Presidente, Leoni inició su gobierno con un Gobierno de Ancha Base, en el cual no participó COPEI, pero sí URD, FND y FDP.

     En las elecciones del 1 de diciembre de 1968, por primera vez en los siglos 19 y 20 venezolanos, ganó las elecciones y ascendió a la Presidencia el candidato de la oposición. En elecciones libres y decentes, Caldera le ganó a Gonzalo Barrios (AD) por 31.171 votos.

     Rafael Caldera nació el 24 de enero de 1916, en San Felipe, estado Yaracuy. Entró en la política en 1936, se graduó de abogado en 1939 y funda el partido CEPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) el 13 de enero de 1946. En 1945 aceptó la Procuraduría General de la Nación en apoyo a la Revolución de Octubre. Firmó junto a Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba el Pacto de Punto Fijo, el Pacto de mayores derivaciones históricas después del Acta de la Independencia.

   Durante esta continuidad de la Revolución Democrática. se crearon:

     FUDECO, para el desarrollo de la región Centro Occidental:

      CIARIA, para la Reforma Agraria;

      FUNDASOCIAL, para la atención de la pobreza;

      FONDOS, para el desarrollo del ajonjolí, furtas, algodón;

      Banco de Fomento Regional de Coro;

      Banco de Fomento Regional de Guayana;

      NITROVEN, para productos petroquímicos;

      ENSAL para ocuparse de las salinas;

      Banco Nacional de Ahorro y Préstamo;

      Banco de Desarrollo Agropecuario;


      Puente sobre el Río Orinoco (uno de los tres grandes puentes que junto con el del Lago de Maracaibo y el del Río Apure se hicieron en aquellos tiempos);

      Puertos para la exportación de cemento en Pertigalete y el para el hierro en Puerto Ordaz;

      Puentes de La Bermeja en San Cristóbal, y sobre el Río Apure y sobre el Río Caroní;

      Puesta en actividad del sistema Tuy II, para el bombeo de agua;

      CORPOANDES, para el desarrollo de Los Andes;

      CORPORIENTE, para el desarrollo del Oriente.

      El Acuerdo de Ginebra…

     (La historia referida a la importancia de este Acuerdo de Ginebra puede ser resumida de la siguiente manera: En 1899 en París, discutiéndose los límites entre nuestro país y la colonia británica de Guayana, Venezuela salió trasquilada por las grandes potencias. El Laudo de París del 3 de octubre de 1899 despojó a Venezuela de su territorio esequibo. En febrero de 1966 en Ginebra se acordó formar una Comisión Mixta para llegar a un entendimiento antes de la independencia de Guyana. Fue el famoso Acuerdo de Ginebra. En mayo de 1966, Inglaterra concedió la independencia a Guyana. Venezuela reconoció al nuevo Estado con todas las salvedades referidas a los territorios en disputa. El gobierno de Leoni firmó el Acuerdo de Ginebra –pieza jurídica fundamental en esa controversia- en febrero de 1965, donde se reconoció a Venezuela sus derechos en reclamación. Dicho Acuerdo le dio a Venezuela importantes argumentos: quebrantamiento de la tesis de intangibilidad del Laudo de París sostenida hasta entonces por Inglaterra; se reconoció por primera vez la existencia de un litigio jurídico; todo ello implica la renuncia al argumento de la cosa juzgada admitiéndose el debate sobre la nulidad del Laudo de París.)

      En julio de 1967 se pone el ejecútese a la ley de crea el CONICIT…

     (El instituto científico más reputado de Venezuela, antecedente de todos los desarrollos científicos que patrocinó la Revolución Democrática a partir de 1958, fue el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas, IVIC, creado el 9 de enero de 1959. Antes de ello, todas las buenas intenciones de crear una infraestructura científica y tecnológica pueden resumirse en palabras del doctor Marcel Roche: “Todo quedó en letra muerta. Como consecuencia de la Primera Reunión de Científicos, Educadores y Empresarios, realizado en el IVIC en febrero de 1962, se formó una Comisión Preparatoria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas. Trabajaron dos años…”)


      El 12 de enero de 1968 se realizó la ampliación de la Refinería de Amuay de la CVP en Falcón.

      El 14 de mayo de 1968 se colocó la primera piedra en el Complejo Petroquímico de “El Tablazo”.

      En diciembre de 1969 entró en operaciones la primera planta de Cardón.

      En octubre de 1965 se funda la Asociación Recíproca Petrolera Empresarial Latinoamericana (ARPEL), que agrupó  a las empresas CVP (Venezuela), ECOPETROL (Colombia), PEMEX (México). PETROBRAS (Brasil) y YPF (Argentina), así como participan también las petroleras estatales de Bolivia, Uruguay, Chile y Perú.

      El 21 de noviembre de 1966 se efectuó el Congreso Mundial de Trabajadores Petroleros.

      El 11 de julio de 1969 se creó CODESUR.

      El 26 de julio se creó CORPOZULIA.

      El 8 de septiembre e 1969 se creó CORPORIENTE

      El 29 de septiembre de 1969 fue modificada CORPOANDES.

      El 18 de enero se creó CORPOCCIDENTE.

      El 10 de enero de 1973 se creó CORPOGUAYANA.

      En 1971 se creó la Zona Franca de Margarita.

      En 1973 se creó la Zona Franca de Paraguaná.

      Se fundaron las ciudades de: San Simón de Cocuy (1971), Diego de Lozada (1972), Francisco Fajardo (1973) y Nueva Altagracia (1973).

      2l 24 de junio de 1971 se inauguró la autopista Valencia-Campo Carabobo.

      Se inaugura del Complejo Manisero de la Mesa de Guanipa (1971)

      Se inaugura el tramo de la Cota Mil Las Castellana-El Marqués (1971).

      En 1973 Venezuela ingresa al Pacto Andino.

      Se inauguró el segundo piso de la Autopista del Este.

      En 1970 se realiza el Primer Congreso Mundial de Derecho Agrario y el III Congreso de Intelectuales, en 1974 se realiza el Primer Congreso de Periodismo Científico.

      Se concede el voto a extranjeros para elecciones municipales (1970).

      Se inaugura la plata de plaquetas en Puerto Ordaz (1973).

      Se inaugura el Poliedro de Caracas el 1 de marzo de 1874.

      Se inaugura el nuevo acueducto de Barquisimeto.
   

*Del altísimo volumen de obras realizadas en materia de vialidad y construcciones, resumimos:

      en Caracas: Tramo La Araña-Antímano; los distribuidores El Cienmpiés, Mohedano, Baralt, Boyacá, San Antonio de los Altos;

      las avenidas Panteón y Río de Janeiro; el segundo piso de El Pulpo-Ciempiés; los puentes 9 de Diciembre, Lara, Bolívar, Ayacucho en Caricuao;

      el terminal Internacional del aeropuerto de Maiquetía;

      en Maracaibo se hacen las avenidas Sabaneta, Circunvalación 2, Guajira, Padilla, Libertador, Unión;

      en Valencia la avenida La Feria-La Isabelica; el Parque Monumental; el distribuidor El Morrro-Av. Bolívar-Av. Fernando Figueredo;

     las Avenidas: Universidad del Zulia;

      Principal de Cabimas,;

     Principal de Bachaquero;

      Constitución en Maracay;

      Aragua en Maracay;

      Intercomunal Palo Negro en Maracay,;

     El Limón en Maracay;

      Panamericana en Barquisimeto;

      Los Leones en Barquisimeto;

      Medina Angarita en San Cristóbal;

      Circunvalación Sur en San Cristóbal;

      Torbes en San Cristóbal;

      Circunvalación de Charallave;

      Ricaurte en San Carlos;

      Táchira en Valle de la Pascua;

      Rafael González en Punto Fijo;

      Manaure en Coro;

      Leonardo Ruiz Pineda en Coro;

       Sucre en Coro;

      Roosevelt en Coro;

      14 de Febrero en Carora;

      El Samán en Turén;

      Unda en Guanare;

      Libertador en Acarigua;

      13 en San Felipe;

      Páez en San Felipe;

      Industrial en Barinas;

      Andrés Bello en Mérida;

      Ejido en Mérida;

      Bolívar en Mérida;

      República en Ciudad Bolívar;

      Orinoco en Tucupita;

      Constitución en Puerto La Cruz;

      El Valle en Porlamar;

      Circunvalación Sur en Acarigua;

      13 de Junio en Araure;

      Quinta en San Felipe;

      Fuerzas Armadas en Barcelona;

      Urbano en El Tigre;

      La Marina en San Antonio del Golfo;

     las autopistas Aeropuerto-Muelles Puerto Cabello, Coro-Tacuato, Aeropuerto Matanzas-Ciudad Guayana, Barcelo-Crucero de Maturín, Prados del Este-La Trinidad, Petare-Guatire, Yaritagua-Barquisimeto;

      los aeropuertos de Churuguara en Falcón, La Chinita en Maracaibo, Internacional de Margarita;

     los puertos y muelles de Puerto Cabello (ampliación), Guaranao en Falcón, Muaco en Falcón, para ferrys en Cumaná, para transbordadores en Carúpano, dique marginal en el Catatumbo, pesquero internacional en Guiria.



     Agréguese a estos logros de la República Civil edificaciones como:

      el Hospital Siquiátrico en Caracas;
   
       Instituto de Dermatología del Hospital Vargas;
   
       Comandancia General de las Fuerzas Aéreas en La Carlota;
   
       Edificio No. 1 de la Universidad Simón Bolívar;
   
       Edificio administrativo de Miraflores;

      “La Viñeta” en Los Próceres;

       Hospital Los Magallanes;

       Centro Bioquímico y Biofísico del IVIC;

       Hospital General de La Victoria;

       Centro de Salud de Cagua;

       Casa del Periodista en Valencia;

       Edificio Federación Campesina en San Carlos;

       Hospital General de Valle de la Pascua;

       Casa Municipal de Zaraza, Casa Sindical de Coro;

       Instituto Tecnológico Universitario de Coro;

       Palacio Municipal de Barquisimeto;

       Edificio para la bomba de cobalto en Barquisimeto;

      Centro Ambulatorio Oeste de Barquisimeto;
   
       Centro de Salud en Turén;

       Edificio Municipal de Ospino;

       Centro de Salud en Biscucuy;

      Catedral de San Felipe;

       Centro de Recuperación Infantil en San Felipe;

       Banco de Sangre en Maracaibo;

       Casa Sindical de Maracaibo;

       Centro de Salud La Concepción;

       Edificio Facultad Humanidades en Maracaibo;

       Casa del Periodista en San Cristóbal;

       Casa Sindical Rubio;

       Casa Puericultura en Capacho;

       Maternidad en Queniquea;

       Colegio de Abogados en Trujillo;

       Casa del Educador en San Fernando;

      Dispensario Amazónico en Trencua;

      Medicatura Rural San Carlos de Río Negro;

       Casa del Ecuador en Tucupita;

      Dispensario Médico en Voleón;

             Centro Cívico Upata;

            Centro de Salud en Tumeremo;

             Cuartel de Bomberos Ciudad Guayana;

             Instituto Tecnológico Puerto La Cruz;

             Centro de Salud Aragua de Barcelona;

             Centro de Salud Caripe;

             Policía Municipal Maturín;

             Edificio Ensayos Agronómicos en isla de Guara;

             Escuela Técnicos Pesqueros Punta de Piedras;

       Alcaldía Pedro González;

       Alcaldía Punta de Piedras;

       Centro Cívico Isla de Coche;

       Mercado de Porlamar;

       Edificio Ministerio de Educación en Caracas;

       Hospital Ambulatorio Antímano;

       Palacio Justicia en Caracas;

       Centro Postal de Palo Grande;

       Unidad Gerontológica Caricuao,;

      Instituto Universitario de Tecnología en Caracas;

       Centro Ambulatorio La Guayra;

       Hospital Antihanseniano en Caracas;

       Centro Químico del IVIC;

       Fuerte Guaicaipuro en Valles del Tuy;

       Hospital del Este en El Llanito;

       Hospital Infantil Petare;

       Escuela Aviación Militar en Maracay, Edificio Rectorado Universidad de Carababo, Hospital General Calabozo, Instituto Experimental Barquisimeto;

       Hospital de Guanare;

       Hospital Santa Bárbara del Zulia;

       Hospital Barinas;

       Centro Astrofísico Mérida;

       Internado Judicial Santa Ana;

       Hospital General San Fernando;

       Centro Cívico San Simón del Cocuy;

       Catedral de Tucupita;

       Centro de Salud de Clarines;

       Torre Este y Oeste del Parque Central de Caracas;

       los Parques del Este, Caricuao y Vinicio Adames;

       la Galería de Arte Nacional;

       el Museo de Arte Moderno Jesús Soto en Ciudad Bolívar…

 La Revolución Democrática (6)

OBRAS EDUCATIVAS DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

     Nuestra anteriormente débil historia universitaria puede resumirse  así: lo que sería la Universidad Central de Venezuela se fundó en 1721; en 1810 se fundó la Universidad de Mérida; en 1891 se fundó la Universidad del Zulia; en 1892 se fundó la Universidad de Carabobo; en 1951 se creó la Universidad Católica Andrés Bello y en 1953 se fundó la Universidad Santa María.

     La Revolución Democrática cambió radicalmente el panorama universitario de Venezuela. Estas son las Universidades de la República Civil:

q      La Universidad de Oriente (1958)

q      La Universidad Lisandro Alvarado (1962)

q      La Universidad Metropolitana (1970)

q      La Universidad Simón Bolívar (1967 y 1971)

q      La Universidad Simón Rodríguez (1974)

q      La Universidad Experimental del Táchira (1974)

q      La Universidad Experimental Ezequiel Zamora (1974)

q      La Universidad Rafael Urdaneta en el Zulia (1974)

q      La Universidad Experimental Francisco de Miranda (1977)

q      La Universidad Experimental Rómulo Gallegos en Guárico (1977)

q      La Universidad Nacional Abierta (1977)

q      La Universidad Tecnológica del Centro (1979)

q      La Universidad Experimental de Guayana (1983)

q      La Universidad Experimental Rafael María Baralt (1984)

q      La Universidad del Sur del Lago (1985)

q      La Universidad Pedagógica Libertador (1985)

q      La Universidad José María Vargas (1985)

q      La Universidad Cecilio Acosta (1985)

q      La Universidad Bicentenaria de Aragua (1985)

q      La Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (1985)

q      La Universidad Politécnica Antonio José de Sucre

q      La Universidad Pedagógica Experimental Libertador

q      La Universidad Pedagógica Experimental Libertador


     De la misma manera, consistente y constantemente, la Revolución Democrática ha creado paralelamente los siguientes Institutos Tecnológicos:

q      El Instituto Tecnológico del Mar, INTECMAR

q      El Centro de Investigaciones Científicas de la Universidad de Oriente

q      El Tecnológico Agroindustrial Los Andes

q      El Instituto Universitario de Tecnología Región Capital

q      El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional

q      El Instituto Universitario de Tecnología de Coro

q      El Instituto Universitario Agroindustrial San Cristóbal

q      El Instituto Universitario Politécnico de Guayana

q      El Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos

q      El FONINVES para financiar las investigaciones en hidrocarburos

q      El Centro Industrial Experimental para la Exportación (CIEPE)

q      El INVEPET Fundación Investigación Hidrocarburos

q      El Instituto de Investigaciones Astrofísicas en Mérida

q      El Politécnico Barquisimeto, elevado a Instituto Universitario



Junto a estas obras que hablan por sí solas, se crearon también:

      La Coral y Orquesta Metropolitana de Caracas

      El Instituto Latinoamericano de Etnomusicología y Folklore

      La Coral Caracas

      El Instituto Zuliano de la Cultura Andrés Eloy Blanco

      El Ciclo Básico Común en todas las Universidades

      Para 1974 las Escuelas Técnicas tenían 6 grandes áreas de especialización, con 170 menciones diferentes en 52 planteles, entre las cuales destacaban la Escuela Técnica Superior, la Universidad Nacional Experimental Politécnica, 2 Institutos Universitarios Politécnicos, 48 Institutos Universitarios de Tecnología, 13 Colegios Universitarios

      El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (hoy Sofía Imber)

      La creación de una política científica jamás prevista anteriormente en Venezuela ha logrado gigantescos avances en la educación, en el desarrollo nacional, en la comunidad científica y en todo lo pertinente a laboratorios, departamentos, centros e institutos de investigación.

     Con el petróleo, continuaban los avances:

      Se impulsó a la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Fondo Latinoamericano de Energía

      Se reservó la industria del gas para el país

      Para 1972 se inauguró la primera fase del Complejo Petroquímico de El Tablazo

      En 1973 fue aprobada la Ley que reserva al Estado el mercado interno de los hidrocarburos

      Se firmaron importantes contratos colectivos petroleros

      Se inauguraron nuevas plantas petroquímicas en Morón para fabricar urea y amoníaco.


 La Revolución Democrática (7)

OBRAS DE LOS QUINQUENIOS DE PEREZ Y HERRERA CAMPINS

     Carlos Andrés Pérez fue el tercer adeco que ocupó la Presidencia de la República durante la Revolución Democrática, y el primero de una generación posterior a la de 1928. En las elecciones del 9 de diciembre de 1973 venció con 2.131.000 votos. Nació el 27 de octubre de 1922, en Rubio, Estado táchira. Inició estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde los interrumpió para consagrarse a la política. Sufrió cárcel, confinamiento y exilio. Fue secretario privado de Rómulo Betancourt, parlamentario y ministro. Combatió a la guerrila con fuerza y fue un personaje sin odios hacia quienes participaron en la insurgencia.

     Luis Herrera Campins de Copei fue el primer Presidente de Venezuela del siglo 20 nacido en los llanos, acentuando la alternabilidad democrática. Nació en Acarigua, Estado Portuguesa, el 5 de mayo de 1925. De profesión abogado, y periodista de ejercicio, sufrió cárcel y exilio durante la dictadura perezjimenista. Fue parlamentario. Ganó las elecciones el 3 de diciembre de 1978 con 2.488.000 votos contra 2.310.000 de Luis Piñerúa Ordaz. Fue el segundo Presidente copeyano del siglo 20.

     La primera síntesis de obras que aquí presentamos de estos diez años de Revolución Democrática, que iremos ampliando en entregas posteriores, es la siguiente:

*Creación del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano

*Creación del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC)

*Creación del Fondo Nacional del Café

*Creación del Fondo Nacional del Cacao

*Creación del Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario

*Creación del Instituto Nacional de Puertos

*Creación del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI)

*Creación del Instituto de Aseo Urbano de Caracas

*Creación del Instituto Nacional del Menor

*Creación del Instituto Postal y Telegráfico

*Creación del Instituto Nacional de Bibliotecas…


  ( Bajo la dirección de Virginia Betancourt se realizó la potenciación del ciudadano en todo el territorio nacional de alternativas para su educación formal gratuita a todos los niveles, un extraordinario esfuerzo para la formación de niños, jóvenes y adultos.

*Con la Creación del Sistema Nacional de Servicios de Información, con participación pública y privada, nacional e internacional, se inició la inmensa tarea de organizar, preservar y hacer accesible la memoria impresa y audiovisual del país para afianzar la democracia, estimular la investigación, mejorar la calidad de la educación y apoyar el proceso de modernización.

*Se aprobó la Ley del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.

*Se decretó en 1974 la Comisión para la Organización del Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas y de Información Humanística.

*El rescate y procesamiento técnico de la memoria nacional impresa llevó a la Creación de FUNRES, fundación para el rescate del acervo documental de Venezuela, con la transferencia gratuita del Sistema Automatizado de Información de la Universidad bibliotecas públicas de Northwester.

*Fueron enriquecidas las Colecciones Bibliográficas -de cero títulos pasó a tener 972.886, y de 759.293 piezas pasó a 2.746.934 en el 2001-  y Hemerográficas (incrementando similarmente títulos y piezas).

*La Colección Audiovisual tenía 6.631 piezas en 1976 y llegó en 1985 a 2.413.983. La Colección de Cartografía se creó en 1976 con 6.631 piezas y pasó a 14.000 en 1988.  Se crearon también la Colección de Obra Gráfica (34.000 piezas), la Colección de Carteles (11.000 piezas), la Colección de Cine (103.128 rollos de películas), la Colección de Videos (34.000 videocasetes), la Colección de Fotografías (2.300.000 imágenes), la Colección de Música y Sonido (no cuantificada).

*Creación de Colecciones Bibliográficas en bibliotecas públicas llegó en 1997 a 40.128 títulos y 3.330.611 volúmenes, y en la Red Metropolitana a 32.268 títulos y 451.757 volúmenes.

*La recuperación de la memoria audiovisual llegó en 1985 a 3.524.621 de piezas.


*Creación del Centro Nacional de Conservación Documental

*Construcción del Edificio Sede de la Biblioteca Nacional

*Creación del Sistema Nacional de Servicios de Bibliotecas Públicas

*La asistencia técnica a bibliotecas escolares, ministeriales y universitarias, el apoyo al sector de producción y difusión del libro, la promoción de la lectura y la animación cultural constituyen otras áreas donde la creación y el servicio público fueron características de la excelencia de un desarrollo civil jamás visto anteriormente. )

*Creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables

*Creación del Ministerio de Desarrollo Urbano

*Creación del Ministerio e Información y Turismo

*Creación del Ministerio de la Juventud

*Creación del Ministerio de Transporte y Comunicaciones

*Creación del Ministerio de Energía y Minas

*Creación del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia

*Restablecimiento de las relaciones con Cuba (1975)

*Apoyo a la creación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA, 1975)

*Se suscribieron tratados internacionales de trascendencia histórica para el país, como nunca había ocurrido antes:

*Tratado de Delimitaciones de Areas Marinas y Submarinas con Estados Unidos; igual con el Reino de los Países Bajos (Antillas Holandesas), en 1978

*Tratado de Delimitación de Espacios Marinos con la República Dominicana (1979)

*Tratado de Delimitación con Francia entre las Islas de Aves y las dependencias francesas de Guadalupe y Martinica

*Venezuela asumió la soberanía sobre un área de 500.000 kilómetros cuadrados

*Firma del Pacto Amazónico con Ecuador, Brasil, Bolivia, Colombia, Guyana y Surinam sobre temas comunes, desde ecología hasta hidrología

*Creación del Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho (1974)

*Realización de la Nacionalización del Hierro (1975)

*Realización de la Nacionalización del Petróleo por Ley del 29 de agosto de 1975

*Creación de Petróleos de Venezuela (PDVSA) el 30 de agosto de 1975, como holding y casa matriz de la industria petrolera venezolana, la cual pasa a controlar las compañías operadoras del Estado, esas otras creaciones:
Lagovén, Maravén, Corpovén, Bitor, Carbozulia, Barivén, Intevep, Pequivén, Deltavén, CVP. CITGO, ISLA,  RUHR OEL, NYNAS, Uno-Ven, Terminal Bahamas, Terminal Bonaire, PDV Marina, PV-UK, Palmavén, Centro Internacional de Educación y Desarrollo.

*En 1977, la reestructuración de PDVSA integra varias empresas en :PDV Exploración y Producción; PDV Manufactura y Comercio; y PDV Servicios.

*Aprobación de la Ley de financiamiento del proyecto Siderocarbonífero del Zulia (1982)

*Inauguración de la nueva Sede del Ateneo de Caracas

*Inauguración del Museo de los Niños (1982)

*Inauguración del Teatro Teresa Carreño (1983)

*Inauguración de Interalúmina (1983)

*Inauguración del Complejo Experimental de Hidrodesmetalización en Punta Cardón (1983)

*Creación de la Comisión Negociadora de Límites con Colombia (1979)

*Inauguración del Metro de Caracas (1983)

*Inauguración del Museo Nacional de Espeleología en Monagas (1982)

*Inauguración del Centro de Investigaciones Tecnológicas de Oriente (1980)

*Inauguración del Centro de Investigaciones Carbo-siderúrgicas del Zulia

*Creación del Centro de Investigaciones de Enfermedades Tropicales en San Juan de los Morros

*Creación del Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico

*Creación del Fondo para el Fomento de la Innovación Tecnológica

*Inauguración de los Museos: Alberto Arvelo Torrealba en Barinas y Lisandro Alvarado en El Tocuyo

*Construcción de las edificaciones de educación básica y diversificada en:

      los Ciclos Básicos de Umuquena, Táchira;
       Alberto Carnevali en Mérida;
      Buenavista en Lara; y en los Ciclos Diversificados:
       Félix Angel Lozada en Maturín;
       Agropecuario II Etapa en Monay (Trujillo);
       María de Vera en Carúpano;
      Edificio B de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes;
      Célula Académica de la UDO en Cumaná;
       ampliación del Instituto Universitario Tecnológico en la Concordia;
      Ciclo Militar Juan Germán Roscio en Bolívar;
       Instituto Nacional Universitario Pedagógico de Caracas;
      Universidad Simón Rodríguez en Caracas;
       Instituto Universitario Tecnológico II etapa en El Tigre;
      Biblioteca de la UDO en Puerto La Cruz;
      Universidad Ezequiel Zamora primera etapa en El Recreo (Apure);
       Universidad Ezequiel Zamora II etapa en Llano Alto (Barinas);
       Instituto Universitario Politécnico de San Félix (Bolívar);
      Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo;
      Universidad Ezequiel Zamora II etapa (Cojedes);
      Núcleo Universitario Luz de Punto Fijo;
      Núcleo La Hechizera en Mérida;
      Escuela de Medicina de UCO II en Barquisimeto;
      Instituto Tecnológico en Calabozo;
      Universidad Simón Bolívar en Baruta;
      Instituto Tecnológico de Punta de Piedras en Nueva Esparta;
       Núcleo Universitario Ezequiel Zamora II en Mesa de Cavacas (Portuguesa);
       Instituto de Tecnología I en Acarigua;
       Universidad Experimental II en San Cristóbal;
      Instituto Politécnico II en San Felipe;
      Facultad Experimental de Ciencias LUZ en el Zulia;
      Facultad de Veterinaria LUZ en Maracaibo…


Definitivamente: es poca la memoria para tantas obras. Este listado está aun incompleto, pero seguiremos buscándolas y ordenándolas para dejar bien en claro lo que es un Revolución Democrática.


(Raúl Leoni, Presidente Constitucional de la Republica de Venezuela 1964-1969

Breve Recuento de los Logros de un Gobierno Democrático.

Crecimiento del Producto Territorial Bruto
Entre 1964 y 1969 el crecimiento interanual del PTB fue de 5.6% interanual. Este crecimiento se logró a pesar del descenso en la producción petrolera y la reacción negativa de los sectores económicos a las reformas fiscales de 1966, año en el que el crecimiento fue de solo el 3.1%

Es importante señalar que el crecimiento del sector petrolero en el período fue 2.2% interanual mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6.5%.

Especial mención merecen el sector agrícola e industrial con crecimientos de 6.2 y 7.5% interanual respectivamente.

Producto Per Capita
El PPC creció a un ritmo del 2% interanual durante el período.

Precios y Salarios
El IPC tuvo una variación de 7.1% durante el quinquenio o lo que es lo mismo, la inflación fue de apenas 1.4% interanual.

Nota Importante
En el año 1966 el FMI reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura.

Ocupación
La tasa de desempleo en 1962 se ubicaba en el 14.2% de la población activa, para el año 1968 la misma se ubica en 6.4%

Equilibrio Presupuestario
Durante los cinco años del período presidencial se logró un superávit en la ejecución del presupuesto cumpliendo de ésta manera con la política de equilibrio presupuestario mantenida por el gobierno. Con este superávit se logró reducir la deuda pública, se incrementaron las reservas de la Nación y se sufragaron los gastos causados por el terremoto de 1967. Esta y otras políticas fiscales permitieron lograr crecimiento sin inflación.

Crédito Público
El pago de capital e intereses absorbió el 4.95% del total de los gastos del período. La relación media entre el servicio de la deuda externa y los ingresos de divisas en cuenta corriente fueron de 2.2 % durante el período, si tomamos en cuenta que una relación del 15% se estima como el limite a partir del cual deben tomarse precauciones entonces podemos inferir que el gobierno hizo uso prudente de sus disponibilidades de crédito.

Agricultura
La tasa de crecimiento del sector fue de 6.2% interanual durante el período y la contribución al PTB fue del 6%. Se lograron crecimientos considerables en muchos productos tales como arroz con un crecimiento de 107%, maíz 39.51%, ajonjolí 134%, caña de azúcar 36.6%, algodón. Plátano, tomate y papa acusaron aumentos que oscilaron entre el 40 y el 45%.
El consumo de aves aumento en 8.8%, el de huevos 15.2%, la pesca creció en 20% y los productos forestales en 38%
El coeficiente de productos importados sobre la oferta total se redujo al 15% en 1968.

Reforma Agraria
Se asentaron 95.459 familias en un total de 1.985.395 hectáreas. De los gastos erogados por el gobierno para este concepto el 50% se dedicó a la adquisición de tierras y el 50% a obras de consolidación.

Programa de Silos
Se incrementó la capacidad de almacenaje de 87.000 TM que existían en 1964 a 211.020 TM para 1968. Se construyeron sistemas de silos en Turen, Araure, San Cristóbal, Calabozo, Guanare, Maturín, Ciudad Bolivar, Zaraza, Cariaco, Mérida, Tucupita, etc.

Sistemas de Riego
Se construyeron sistemas que permitieron poner bajo riego 40.670 Hectáreas. Entre otros se construyeron los siguientes sistemas: Cojedes-Sanare, Boconó y Guárico en sus primeras etapas y Camatagua, Cariaco, El Cenizo, El Limón-Tule, El Pilar, Guanapito, Guanare, Tamanaco, Tocuyo de la Costa, Santo Domingo, Alto Tucuyo, Aragua de Barcelona, Cumaripa, La Becerra y varios sistemas de pequeño riego como el canal de riego del Rió Nevera y Queracal.

Petróleo
La producción petrolera se situó para 1968 en 3.604.759 b/día lo que representó un incremento de 2.15% en el periodo.
La participación del estado en los beneficios de la industria aumentó apreciablemente al pasar de una relación 67/33 a una 69/31. Es decir que por cada barril de petróleo producido Venezuela paso de recibir 89centavos de dólar a recibir 93.4 centavos. (Recordemos que el precio del crudo para la fecha era de 1.35 $/barril)
La capacidad de refinación aumentó 3% interanual durante el quinquenio, pasándose 1.041.992 a 1.208.123 bls/día y quedaron en construcción facilidades para refinar 325.000 bls/día adicionales.

Manufactura
La industria manufacturera experimentó un crecimiento de 7.5% interanual durante el quinquenio y la participación del sector en el PTB paso del 17.2 en 1963 al 18.7% en 1968.
En las industrias tradicionales se logró un abastecimiento del 94.4% y en otros sectores como el quimico se logró un 67.6%, el los minerales no metálicos fue de 90.5% y el los metálicos del 58%.
En 1964 se importaron 3.467 millones de bolívares mientras que en 1968 la importación fue de 3.756 millones. Sin embargo, en las industrias productoras de bienes de consumo y de bienes intermedios se registró un descenso en las importaciones de 1.8%.
Las exportaciones de la industria manufacturera registraron un incremento del 1.1%.

Energía
La generación eléctrica registró un incremento de 3.699 millones de KWH al situarse en 8.293 millones de KWH, esto significó un incremento interanual del 12.5% (no se incluye la energía propia generada por las industrias petrolera, minera e industrial).
El número de suscriptores pasó de 766.600 en 1963 a 1.130.700 en 1968 un incremento de 47.5% en el período.
Las obras principales que en éste campo se construyeron fueron:
Primera Etapa de la Represa de Guri, ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría, Punto Fijo.
Unidades diesel para: Apure, Barinas, Guanare, Valle de la Pascua, Orituco, Pampatar, Tucupita, Maturín, Puerto Ayacucho, Caicara del Orinoco, Guanarito, Barrancas, El Manteco.
Sistemas de transmisión de 230 KV Macagua-Santa Teresa. Comprende 602 Km. de líneas de transmisión de 230 KV, 5 sub-estaciones de distribución y su extensión hasta Valencia. Ramales de 115KV hacia El Tigre y Puerto La Cruz.
Sistema de 115 KV hacia Acarigua, Yaritagua y Chivacoa.
Sistemas de 400, 230 y 115 para el sistema interconectado Guayana-Oriente-Centro y la línea Guri-Santa Teresa.
Línea de 115 KV que da servicio la Mérida-La Grita-Tovar.

Transporte
La participación del sector en el PTB pasó de 4.3 % en 1963 a 4.5% en 1968 y la ocupación generada paso del 4.6 al 5.3 % de la fuerza laboral.
Durante el quinquenio se construyeron 2.569 Km. de vías, se reconstruyeron 1.424 Km. Se pavimentaron 3.298 Kms. Se repavimentaron 3.032 Kms. y se mejoraron 1.959 Kms.
Se construyeron además 276 Kms. De vialidad urbana: se reconstruyeron 66 Kms. Se pavimentaron 540 Kms. Se repavimentaron 424Kms. Y se mejoraron 99.5 Kms.
La red nacional vial  pasó de 28.198 Kms de longitud en 1963 a 37.511.9 Kms. En 1968 y la red pavimentada paso de 13.220 a 17.480 Kms.
Las obras más relevantes fueron: Puentes Angostura sobre el Rió Orinoco e Internacional del Arauca; autopistas Coche-Tejerías y Valencia-Puerto Cabello; carreteras Ciudad Bolívar-Ciudad Piar, Barinas- La Pedrera y ramales, San Fernando- Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El Guapo, Guanta-Cumana-Altos de Santa Fe.

Vialidad Urbana: Distribuidor La Araña, Autopista La Araña-Coche, Av. Cota Mil (primera etapa), Av. Libertados, Intercomunales de Antímano, El Valle-Coche y la Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, Av. Bolívar de Maracay, Av. Circunvalación San Félix, Autopista Urbana Maracaibo-San Francisco.
No sigo, la lista es muy < SPAN>larga.

Educación
La matrícula escolar pasó de 1.603.700 alumnos en 1963 a 2.082.900 en 1968. Recordar que en 1958 la matrícula escolar era de 847.000 alumnos.
El presupuesto para la educación aumentó entre 1963 y 1968 en 98% (de 682.5 a 1.351.2 millones de bolívares) y se destinaba el 14.60% del presupuesto nacional a este sector.
Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de primaria y media y en los comedores escolares se atendió un promedio de 241 mil niños diarios.
A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de Betancourt y Leoni en el año de 1968, aun existía un déficit de 10.632 aulas correspondientes a escuelas que funcionaban en casas de habitación, además se deseaba eliminar el doble turno y esto aumentaría el déficit en 7.261 aulas. Esto nos da una idea del estado de abandono y olvido en que se mantuvo a la educación en Venezuela.

Salud
La tasa de mortalidad general se ubicó para 1968 en 6.9 por mil habitantes y la infantil en 41.6 por cada mil nacidos vivos. Las mismas tasas en el año 58 eran 8.3 y 64.4 respectivamente.
Durante el período se construyeron 1.183 sistemas de abastecimiento de agua para localidades de menos de 5.000 habitantes. Se beneficiaron a 665 mil personas pero con capacidad para servir a 1.4 millones, se arribó a 2.19 millones de habitantes servidos por el sistema de acueductos rurales.
Se construyeron 67 sistemas de aguas de cloaca para beneficio de 62,579 habitantes en poblaciones de menos de 5.000 habitantes.
Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en casi todas las ciudades del país tales como: Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay, Ciudad Bolívar, Mérida, Carúpano, Ureña, Coro, Quibor, Higuerote, Rubio, San Carlos, Cagua, Tinaco, Ciudad Ojeda y pare de contar.
Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y especiales. Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales: Maturín, Acarigua-Araure, Cabimas, Puerto Cabello, San Felipe, El Tigre, Cantaura-Anaco, Cumaná, Carúpano y se ampliaron los siguientes: Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Valera, Ciudad Bolívar, Villa de Cura, Rió Caribe, Cumanacoa, Tovar, Colón, Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja Seca.

Vivienda
Durante el período se construyeron 153.478 viviendas. No hay más que decir.

Seguridad Social
La población en el sistema de Seguro Social Obligatorio llego a 532.272 cotizantes y un total de 1.864.545 beneficiados. El incremento de asegurados fue de 52% y el de beneficiados de 76%. Durante cada uno de los años de gobierno se realizaron 5.5 millones de consultas médicas y más de 300.000 visitas domiciliarias.
La infraestructura del Instituto de Seguro Social se mejoró y amplió. Se construyeron o mejoraron en el Estado Lara el Centro Médico Ambulatorio de Barquisimeto y la hospitalización pediátrica, Centro Nacional de Rehabilitación y la División de Medicina. En Bolívar el Hospital de San Félix. En Zulia el Centro Médico Sabaneta. En Caracas el Hospital Central de Antímano, el Centro Auxiliar de Caricuao y el de Macario. El ambulatorio de San Cristóbal y el Centro Médico de Coro entre otros.
Y como si esto fuera poco falta hablar de la obra de Doña Menca y su Festival del Niño.
Como Presidente del Congreso Nacional Raul Leoni fue co-redactor de la Constitución de 1961. Siendo ferviente creyente de la alternabilidad, su posición era la de la no reelección absoluta del Presidente de la Republica.
En el año 1968 el partido de gobierno (Acción Democrática) pierde las elecciones presidenciales por una diferencia de 28 mil votos, ante comentarios e intrigas las palabras de Raul Leoni fueron "Yo entrego el gobierno así la diferencia sea de un solo voto". El 11 de Marzo de 1969, ni un día más ni un día menos de los cinco años establecidos constitucionalmente para el mandato presidencial, le hace entrega de las riendas del Ejecutivo al Dr. Rafael Caldera.

DATOS IMPORTANTES
Periodo de Gobierno
Del 11 de Marzo de 1964 al 11 de Marzo de 1969
Población de Venezuela
Año 1964: 8.707.738 habitantes
Año 1969: 10.383.274 habitantes
Precio del Barril de Petróleo
1.35 dólares/barril
Tasa de Cambio
1 US $ = 4.5 bolívares
Presupuesto de la Nación
Año 1964: 7.125 millones de bolívares (aproximadamente 1.580 millones de dólares)
Año 1968: 8.817 millones de bolívares (aproximadamente 1.960 millones de dólares)
Inflación Interanual
7.1 % en el quinquenio (1.4% anual promedio)
Tasa de Crecimiento
5.6% anual (promedio de los 5 años)
Producto Interno Per Capita
Para 1968 el ingreso per capita era de 4.100 bolívares/habitante (912 dólares americanos por habitante)
Tasa de Desempleo
1962: 14.2 % de la población económicamente activa
1968: 6.4 % de la población económicamente activa.


2010/10/21 ElioPapa <
eliopapa@bellsouth.net>


Para los que no se meten en política y tienen 11 años  diciendo que los adecos y los copeyanos también robaron, que dejen quieto a Chávez, les dedico esta perla:



VENEZUELA EN CIFRAS



Cuando llegó Chávez existían 900mil trabajadores en la administración pública, hoy laboran 2.3 millones.

El gobierno nacional ha intervenido más de 600 fincas (2.5 millones de hectáreas).

El gobierno ha gastado más de 8 mil millones de dólares en compras de armamentos.

El bolívar“fuerte” ha perdido 55%  de su poder adquisitivo. La inflación acumulada durante los 11 años de Chávez  es de 733%.

El PIB durante el 2009 terminó negativo en 2,9%. El gobierno tiene un latifundio mediático de 731 medios de comunicación...

El número de homicidios en  1998 fue de 4.500 y en  2009 se registraron 16.047.  En esa  década se produjeron un total de 123.091 homicidios.

Nueve millones de venezolanos están en situación de pobreza, y de ellos, en la Venezuela  revolucionaria, 3 millones se acuestan con el estomago vacío.

En el Ministerio de Educación hay 150 mil profesores en situación de contratados.

Se fueron al exterior 4000 médicos venezolanos.

El 80% de nuestras exportaciones petroleras van a USA. En Venezuela 300 especies de animales están en amenaza de extinción.

De cada 100 dólares que entran al país, 94 provienen de las exportaciones petroleras.

En los once años de Chávez, ha tenido tres años con poderes especiales para legislar.

La violencia deja alrededor de 300 muertos durante todos los fines de semana en el país.

La CTV informó que hay más de doscientos contratos colectivos vencidos en la administración pública.

El sector priv cado exporta solamente 3 mil millones de dólares anuales.

Existe un millón de personas infectadas por el mal de Chagas.

Según DATOS el ingreso real de los estratos D y E refleja una caída de 14% y 13%.
La regaladera de dinero a otros países supera los 60 mil millones de dólares.
El presidente de PDVSA  gana actualmente 60 mil bolívares fuertes  mensuales más gastos de representación.
El 97% de los delitos cometidos en el país quedan impunes.

Las denuncias sobre intento de magnicidio pasan de 50.

El reloj del presidente vale 263 mil Bs F.

PDVSA para el 2002 tenía 45 mil empleados y ahora tiene 100 mil y la mitad no trabaja.

El gobierno ha gastado cerca de 12 mil millones de dólares estatizando empresas.

En  Venezuela el 70% de los jóvenes no se gradúan de bachiller.

El 51% de los ciudadanos se declaran independientes.

Con el 25,1% Venezuela ocupó el primer lugar de inflación en América Latina (2009).

Los venezolanos consumimos 280 mil barriles diarios de gasolina.

En 1998 Venezuela importaba el 1% de su consumo de carne, y ahora importa el 59% de las 3000 reses que nos comemos diariamente.

El presidente ha promulgado169 decretos-leyes haciendo uso de los poderes especiales.

Según registro de la OPEP, la producción venezolana de crudo sólo alcanza a 2.207.000 barriles diarios
Durante el período de Chávez se han ido del país 9 mil científicos.

Durante 2009 importamos 500 mil toneladas de azúcar de Brasil.

Los apagones mantienen a oscuras el 60% del territorio nacional.
Chávez encontró una deuda pública  -incluyendo la de PDVSA- de 32.484 millones de dólares y para el 2009 cerró en 95.000 millones de dólares.
El déficit de vivienda nacional es de 2.5 millones de unidades.
El presupuesto nacional para el año 2010 será de 159.5 millardos de BsF. El gobierno ha gastado un billón de dólares durante once años.

En la administración pública ocupan cargos 2.200 militares.

El gobierno nacional vende la gasolina a 7 dólares el barril y su costo de producción es de 25   dólares  el  barril.
En el país existen 15 millones de armas circulando sin ningún control.
En las cárceles del país hay 12 mil camas y existen 32.500 presos.
Fuera del sistema educativo se encuentra 4 millones de niños.
La tasa de crecimiento de la población es de 2,4%.
--
Alberto Rodríguez Barrera

2 comentarios :

  1. Muy bien el resumen de obras hechas realidad por la Democracia, que el presente régimen vive bajo esa sombra. y todavía faltan otras de igual importancia. Pero en resumen, el aspecto mas importante de los anteriores gobiernos democraticos, es que sembraron en el pueblo Venezolano la Democracia, sus valores mas importantes como lo son: la libertad, la justicia, oportunidades y sobre todo el respeto las instituciones autónomas.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  2. La mas grande obra es la de sembrar en la mente y corazón de los venezolanos la Democracia y sus valores principales, como: Libertad, Justicia, Oportunidades, y el respeto a las instituciones y su autonomía.

    ResponderEliminar

Déjame tu comentario